|
|
Tema 24: Fecundación y embriogénesis
24.2. GIMNOSPERMAE
Pinus.
El tubo polínico crece muy lentamente, abriéndose paso
a través de la nucela del óvulo. Cuando llega hasta el
gametofito femenino, se abre paso entre las células del cuello
del arquegonio, penetra en la ovocélula o gameta femenina y
descarga en ella su contenido. Allí ocurre la fecundación:
uno de los gametos se une con el núcleo de la ovocélula y el
otro degenera, igual que el núcleo vegetativo y las demás
células del arquegonio.
Ver el Ciclo animado
|
Fotomicrografías del
arquegonio y el cigoto de Pinus, Gimnosperma |
 |
Generalmente son fecundados todos los
arquegonios y todas las ovocélulas comienzan la embriogénesis.
Se inicia el desarrollo de tantos embriones como arquegonios
hay. Este tipo de poliembrionía se denomina policigótica
porque ocurre a partir de cigotos diferentes.
Las 2 primeras divisiones del
cigoto son nucleares libres; los 4 núcleos se hunden hasta el
fondo de la célula donde se disponen en un solo plano (proembrión
cenocítico). Allí los cuatro núcleos se dividen
mitóticamente dos veces al tiempo que se produce la
citocinesis, de manera que se forman 4 estratos de 4 células cada uno.
Los 4 núcleos superiores no completan la formación de
paredes y terminan por degenerar. El segundo estrato de cuatro
células constituye la roseta, y desarrolla una gruesa
pared que lo separa del primero: la placa basal. El
tercer estrato forma el suspensor, y empuja al cuarto hacia el
prótalo cuyas células están llenas de sustancias de
reserva.
El cuarto estrato es el que formará el embrión. Cada una de
las 4 células formará un embrión, es decir que ocurre un
segundo tipo de poliembrionía,
llamada homocigótica porque tiene lugar por división del
cigoto.
Embriogénesis en Pinus,
Gimnosperma - poliembrionía |
 |
Esquemas de Camefort & Boué |
Cada embrión se desarrolla por la actividad de una célula
apical piramidal. Cuando consta de varios cientos de
células, la célula apical ya no se distingue. Lo primero que
se desarrolla en el embrión son los polos radicular y
caulinar y por último se inician los cotiledones,
generalmente 8, por encima del eje hipocótilo-radicular.
Solo un embrión se desarrollará totalmente, los demás
degeneran. El embrión está listo, maduro, cuando las
semillas son liberadas, dos años después de la aparición de
las flores.
En la semilla de pino se combinan tejidos de origen y ploidía
diferentes. El tegumento es 2n, producido por la planta madre,
el esporófito maternal; presenta un ala, formada por
una parte adelgazada de la escama ovulífera que se desprende
de ella. El tejido de reserva es el endosperma primario
n, que es parte del gametófito femenino. El embrión 2n
que se forma después de la fecundación, es el nuevo
esporófito.
Estadios finales de la
embriogénesis y formación de la semilla en Pinus |
 |
Esquemas de Camefort & Boué
y Raven |
Ginkgo biloba: La especie es dioica.
En el pie femenino los óvulos están dispuestos por pares
en el extremo de un corto pedúnculo. Cuando están maduros
para la polinización, el micrópilo segrega un líquido viscoso
al que quedan adheridos los granos de polen.
Ginkgo biloba (Gimnospermae) |
 |
Esquema
de www.botany.utoronto.ca/ |
En la nucela se ha formado una concavidad
apical: la cámara polínica. Después de la polinización
la nucela y el micrópilo se cierran, dejando encerrados a los
granos de polen, que comienzan a germinar. Los óvulos caen del árbol antes de
que ocurra la embriogénesis, y en climas fríos,
incluso antes de que ocurra la fecundación.
Ginkgo biloba:
óvulo y ápice del óvulo en el momento de la liberación
de los gametos masculinos |
 |
 |
Imagen de
www.botany.utoronto.ca/ |
Imagen de
Camefort & Boué 1969 |
En la fecundación, cada gameto masculino se
fusiona con la ovocélula de un arquegonio para producir la
célula huevo o cigoto. Éste comienza a dividirse
mitóticamente para formar el embrión. Como cada gametofito
femenino tiene dos o más arquegonios, se inician varios
embriones, pero usualmente completa su desarrollo sólo
uno. Inicialmente el embrión crece dentro del arquegonio,
luego se desarrolla dentro del prótalo.
Los
embriones de Ginkgo biloba presentan radícula,
hipocótilo, plúmula y 2-3 cotiledones.
Ginkgo
biloba: embrión joven |
 |
 |
 |
Imágenes
de Camefort & Boué |
www.csupomona.edu/ |