Tema 12:
Esclerénquima
|
12.5. Uso de las Fibras e Importancia
Económica
Las fibras vegetales han sido utilizadas por el hombre desde
tiempos muy remotos. El lino fue cultivado ya 3000 años antes
de Cristo en
Europa y Egipto, y lo mismo ocurrió con el cáñamo en China. Desde
el punto de vista anatómico, una fibra es una célula
individual; desde el punto de vista comercial, el término fibra
corresponde a cordones de fibras que a veces incluyen los
tejidos vasculares. Las fibras comerciales se clasifican en duras y blandas.
|
FIBRAS DURAS: son las fibras de hojas de
Monocotiledóneas. Cada fibra es un cordón fibroso
o un haz vascular con las fibras asociadas. Los cordones tienen
generalmente un curso largo y recto con muy pocas y débiles anastomosis. Las fibras tienen un
alto contenido de lignina y
son de textura rígida.
FIBRAS BLANDAS: son las fibras floemáticas de tallos de
Dicotiledóneas, que pueden estar más o menos lignificadas,
pero son suaves, elásticas y flexibles. Los cordones de fibras del floema
forman una red donde no se individualizan los distintos grupos.
Ejs.: lino y ramio.
A,
Fibras floemáticas en corte transversal de tallo de Linum
usitatissimum, lino (Dicot.) |
B, fragmentos de fibras aisladas |
 |
 |
Imagenes de Esau (1977)
|

PREPARACIÓN
El proceso varía con cada especie utilizada e incluso con
cada región. Sin embargo, se pueden sintetizar los pasos
básicos.
1) Enriado: en rocío o en agua. En el
primer caso se dejan los tallos o las hojas de la planta a campo durante 2-5
semanas hasta que se destruyan los tejidos blandos. En el
segundo caso se los sumerge en agua, con frecuencia a
temperatura controlada. El último proceso es más breve.
2)
Agramado o espadillado: los tallos o las hojas son secados y se los
introduce entre dos cilindros estriados que los aplastan
parcialmente.
3) Batido o apaleo: con esta operación
las partes no fibrosas se fragmentan y se desprenden
mediante sacudidas. Después de clasificadas, las fibras
pasan aún por una serie de complicadas manipulaciones antes de
ser utilizadas: limpiado, cepillado, peinado,
etc.
EJEMPLOS
 | Fibras duras:
 | Musa textilis (cáñamo de Manila,
abacá), la más importante en la industria de la cordelería. |
Musa textilis (Monocot.)
|
Fibras
extraidas de las hojas |
Planta |
 |
|
 | Sanseviera
spp. (cola de tigre). Se cultivan varias especies para
cordelería resistente al agua salada. |
 | Ananas spp.: entre
las fibras duras, su fibra es la más fina y flexible, se usa
para tejidos. |
 | Phormium tenax (formio). Cultivada en el Delta
argentino.
Se usa para esteras, caminos, sogas, alpargatas. |
 | Agave sisalana y otras especies: con las fibras extraidas de sus
hojas se fabrica el hilo sisal.
También se usa para cepillos y escobas. |
 | Bromelia balansae, B.smithii, B.hieronymi,
B.serra (caraguatá): cordelería, hamacas,
bolsas; las fibras de los rizomas se usan para fabricación de
cordeles y sogas en Misiones; durante la guerra de la Triple
Alianza se fabricaron arpilleras y lienzos. Las fibras se
extraen por machacado, se secan al sol y luego se trenzan.
|
 | Deinacanthon
urbanianum (chaguaré, tamomá): en el NW argentino, Bolivia y
Paraguay se usa para cordelería y tejidos bastos: hamacas,
bolsas, redes. La fibra se extrae por frotación contra objetos
rígidos. |
 | Pseudananas macrodontes (ihvirá, piña de monte).
Sogas y cotas de malla usadas por los indios en el siglo XIX. |
 | Trithrinax
campestris (carandá). En Entre Ríos se hacen trenzas para
alpargatas, hilos de atar. |

|
 | Fibras blandas:
 | Linum
usitatissimum (lino): superior en calidad al algodón y
proporciona un tejido más fino. Sus fibras pueden alcanzar
hasta 7 cm de longitud. |
Fibras extraidas del
tallo de Linum
usitatissimum, lino (Dicot.)
|
El papel moneda
(dólar) se hace con fibras de lino (Dicot.) |
|
|
 |
 | Boehmeria nivea, ramio (Dicot.) |
Sus fibras se encuentran entre las células más largas del
reino vegetal: 55 cm. La fibra es blanca, sedosa, la más
resistente de las conocidas, aunque muy difícil de extraer. Se
usaba en la confección de camisas de lámparas de gas y
paracaídas.
Boehmeria nivea, ramio (Dicot.)
|
Hojas de
la planta |
Fibras
extraidas del tallo |
Tejido
hecho con fibras de ramio |
|
|
|
 | Cannabis sativa, cáñamo (Dicot.): su
fibra es similar a la del lino, pero menos flexible. Se usa para
tejidos bastos y cordelería. |
 | Corchorus
capsularis, yute (Dicot.): es la fibra de uso más extendido después de
la del algodón, aunque se deteriora con facilidad. Es barato y
fácil de hilar. Se usa para tejidos bastos, arpillera, suelas
de alpargatas, alfombras. |
Cannabis sativa, cáñamo
(Dicot.)
|
Corchorus
(Dicot.)
|
Trenza
confeccionada con fibras extraidas de Corchorus
capsularis, yute (Dicot.) |
|
|
 |
Imagen
de www.cannabis-seeds.biz/ |
|

|
 | Urena lobata, malva blanca, cadillo (Dicot.): maleza
de países tropicales. Su fibra es amarillenta, más
duradera que la del yute. Se usa en la confección de
sacos para empacar café en Cuba, Brasil, Madagascar,
Congo y Nigeria. |
|
 | Otras fibras.
 | Palmae
(Monocot.): los tallos y hojas de varias especies de palmeras
se utilizan para la fabricación de escobas y cepillos. |
 | Sorghum
technicum (Monocot.),
sorgo de escobas. Sus inflorescencias se
utilizan para la fabricación de escobas, se cultiva
en la zona templado-cálida de nuestro país. |
 | Cocos nucifera, coco (Monocot., palmera).
Las fibras extraidas del mesocarpo se utilizan para la
fabricación de cuerdas. |
Sorghum
technicum,
sorgo de escobas (Monocot.) |
Cocos nucifera, coco
(Monocot.)
planta, fruto y semilla |
Cuerda
elaborada con fibras
extraidas del fruto de
coco |
 |

|

|
www.botany.wisc.edu
-Foto R.R.Kowal |
www.plantapalm.com/vpe/photos |
|
|
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|
|