Tema 12:
Esclerénquima
|
|
12.2. Esclereidas
Se definen como esclereidas a las células del
esclerénquima de forma muy variada, frecuentemente
cortas.
Pueden encontrarse en diferentes
órganos de la planta, incorporadas a tejidos diversos,
primarios o secundarios. Se las halla solitarias o
agrupadas, pero nunca formando cordones como las fibras.
Los
carozos de las drupas y las cubiertas de muchas
semillas deben su dureza a que están constituidos por
esclereidas.
|
MORFOLOGÍA
Varían mucho en forma, tamaño y características de sus
paredes. Se suelen distinguir las siguientes categorías:
 |
Braquiesclereidas: células cortas,
isodiamétricas, parecidas en su forma a las células del
parénquima fundamental. |
Braquiesclereidas en tallo de Hoya
carnosa, flor de nácar (Dicot.) |
 |
|
 |
Macroesclereidas: células alargadas en forma de
varilla o más o menos prismáticas. |
 |
Osteoesclereidas:
células columnares con sus extremos agrandados, en forma de
hueso. |
Esclereidas de la cubierta
seminal de
Pisum sativum, arveja (Dicot.) |

|
|
|
 |
Astroesclereidas:
células ramificadas en grado variable.
|
 | Tricoesclereidas: células con paredes delgadas,
semejantes a pelos, con ramas que se extienden a los
espacios intercelulares. Ej: en raíces de Aráceas epífitas. |
 | Esclereidas filiformes: células largas y delgadas
semejantes a fibras. Ej: en hojas de Olea, 1 mm long. en
promedio.
Esquema de
esclereidas filiformes |
Porción de una
hoja diafanizada de Olea europaea, olivo (Dicot.), fotografiada en MO con luz
polarizada mostrando esclereidas filiformes
|

|
|
Imagen de Arzee (1953)
|
|
Esta clasificación no cubre todas las formas, porque siempre
aparecen formas intermedias. Las esclereidas aisladas son idioblastos, con morfología muy diferente a las de las células
vecinas, adquiriendo a menudo formas grotescas.

ESTRUCTURA DE LAS ESCLEREIDAS
Generalmente son células muertas, pero en algunos casos
pueden conservar su protoplasma durante 4-5 años. Las paredes
son secundarias y lignificadas. En las braquiesclereidas
de peras y membrillos se ha
observado la deslignificación de las paredes por actividad
enzimática del protoplasto. La pared varía en espesor, en
ocasiones puede ser tan gruesa que llena casi totalmente el lumen celular.
Puede presentar puntuaciones simples o
ramificadas.
En las esclereidas de Nymphaea se
encuentran entre la pared primaria y la secundaria, cristales que parecen
superficiales.
Astroesclereidas en
corte transversal de aerénquima de Nymphaea,
aguapé de noche (Monocot.) |

|
Detalle de los
cristales |

|
Vista
superficial de una esclereida en corte
longitudinal de aerénquima
|
|

LOCALIZACIÓN DE LAS ESCLEREIDAS
Las esclereidas se hallan ampliamente distribuidas en el cuerpo de la planta.
 |
Tallo: las esclereidas pueden encontrarse aisladas o en grupos en el
córtex y la médula de dicotiledóneas y gimnospermas. Ej: Hoya.
También se hallan en los radios medulares, como en
Quercus, o en el floema. |
 |
Hoja: la presencia de esclereidas en el mesófilo
de la lámina foliar es característica de algunas plantas tropicales. Pueden
presentarse en el extremo
de los haces vasculares o atravesando completamente el mesófilo,
como por ejemplo en Mouriria, Olea, Byttneria, Boronia.
Cuando atraviesan el mesófilo pueden introducir sus extremos en
las cámaras subestomáticas o entre las células epidérmicas,
llegando hasta la epidermis. |
Cortes de hoja de Byttneria
coriacea (Sterculiaceae, Dicotiledónea), foto y esquemas |
Esclereidas en transcorte
foliar, foto y dibujo |
Esclereidas en corte
paradermal a la
|
 |
 |
|
Imágenes de Arbo (1977) |
Referencias:esc:
esclereida; ea: epidermis adaxial, eab: epidermis
abaxial; pce: parénquima clorofiliano en empalizada; pcl:
parénquima clorofiliano lagunoso. |
En
las hojas de algunas monocotiledóneas, la epidermis está formada por
esclereidas, como sucede en las catáfilas del ajo, Allium
sativum. |
Esclereidas epidérmicas de
una catáfila protectora del bulbo de ajo, Allium
sativum (Monocot.), en corte transversal y en vista
superficial
|
 |
Imágenes de
Esau (1972) |
 | Fruto: las esclereidas pueden encontrarse
dispersas
o formando grupos en la pulpa
carnosa,
suave, de ciertos pomos, dando la textura arenosa de los
frutos de Pyrus (pera) y Cydonia (membrillo).
También constituyen el endocarpo de las drupas, como sucede en Prunus
(durazno, ciruela). En frutos secos
como
en la cipsela de Lactuca sativa, lechuga, constituyen las paredes duras. |
Braquiesclereidas en
pulpa de pera, Pyrus communis (Dicot.)Corte óptico,
mostrando las paredes con puntuaciones ramificadas y el
lumen reducido
|
Esclereidas
del endocarpo -carozo- de Prunus (durazno),
Dicot. |
 |

Imagen tomada de Berg (1997) |
 |
Semilla: las esclereidas se encuentran en
abundancia dando
dureza y consistencia al episperma, por ejemplo en la epidermis
de semillas de arveja, Pisum sativum, formada por
esclereidas alargadas en forma de varilla, dispuestas en
empalizada, con lumen amplio en la parte inferior y notablemente
angosto en la parte superior.
También las capas subepidérmicas de las semillas de Crotalaria
están formadas por esclereidas. |
Macroesclereidas
epidérmicas en corte transversal
de semilla de Pisum
sativum, arveja (Dicot.) |
 |
Material
disociado de la cubierta seminal de Pisum
|
 |
Imagen tomada de Fahn
(1990)
|

ORIGEN DE LAS ESCLEREIDAS
Pueden originarse a partir de células del meristema
fundamental que se individualizan muy pronto como primordios de
esclereidas. Esto ocurre por ejemplo en hojas y raíces aéreas
de Monstera o en las hojas de plantas tropicales con esclereidas
como las de Olea europaea.
Célula de Olea
europaea, olivo (Dicot.) diferenciándose como esclereida |

|
 |
Imágenes de
Fahn
(1990) |
Las
esclereidas de los tejidos vasculares se originan a partir de
derivadas del procámbium o del cámbium. Las de la epidermis
se originan a partir de la protodermis. Pueden originarse
secundariamente por esclerosis de células parenquimáticas,
como las del floema secundario.

[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|