|
|
Tema 8: Citoplasma
8.3. Mitocondrias
Miden 0,5-4 µm. Están en todas las células vegetales. Con los mayores aumentos del microscopio óptico se ven apenas como esferitas o bastoncitos. Con el microscopio electrónico se ven como cuerpos esféricos, alargados, a veces lobulados
(Fig. 8.15).
Tienen doble membrana, la externa
es lisa y la interna presenta estructuras membranosas
llamadas crestas que son repliegues en forma
de dobleces o dedos de guante. El espacio interno
se denomina matriz o estroma
mitocondrial; allí se encuentran dos
o más moléculas circulares de
ADN y ribosomas.
|
Su función es
descomponer compuestos orgánicos fijando
una parte esencial de la energía liberada
en forma de ATP (adenosíntrifosfato), con
enlaces químicos rico-energéticos.
Las ATP-sintasas se localizan sobre las crestas,
en los
oxisomas. Esta energía se consume en
las reacciones celulares: síntesis, transporte
activo de membrana, desplazamiento, etc.
|
Fig.
8.15. Diagrama de la estructura
de
una mitocondria con MET
|

|
|
Fig 8.16. Estructura
comparada de procariotas, cloroplastos y mitocondrias
|
La estructura de las mitocondrias y cloroplastos es muy similar a la de las células procarióticas
(Fig. 8.16).
Según la teoría
endosimbióntica las mitocondrias y los plástidos se originaron filogenéticamente como
procariotas autónomos, las mitocondrias a partir de
eubacterios (procariotas
aerobios heterotróficos) y los plástidos de cianobacterios (procariotas
fotosintéticos). Estos procariotas habrían sido fagocitados por células huésped
ancestrales iniciando una simbiosis permanente
(Fig. 8.17).
|

|
Imagen tomada de Dyson |
Cada vez hay más pruebas estructurales que corroboran esta teoría (ribosomas 70S, ADN circular sin histonas, características del ARN;
sólo una ARN-polimerasa sensible al antibiótico rifamicina).
Esta teoría no ofrece explicación para el origen del núcleo eucariótico.

Estos orgánulos se originan únicamente a partir de otras mitocondrias o plástidos, por
fisión (alargamiento y división por estrangulación), en forma semejante a la división de los procariotas
(Fig. 8.18). |
Fig. 8.18. División de una
mitocondria
|

|
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ] [ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ] [ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tema 24 ]
|
|