 |
TEMA
|
|
|
Glosario
general
|
A...
 |
Abscisión:
separación, cuando se descompone el estrato celular que produce
la separación de un órgano, tal como flor, hoja o fruto. |
 |
Aceites esenciales: Los aceites esenciales, o,
simplemente, esencias son mezclas liquidas, volatiles ( no
dejan, a diferencia de los aceites grasos, manchas sobre el
papel), de propiedades aromaticas, extraidos de las plantas. Se
encuentran casi exclusivamente en las fanerogamas y en especial
en algunas familias: rosaseas, labiadas, umbeliferas,
lauraceas.etc. |
 |
Acrescente:
dícese del órgano o de cualquier parte del vegetal que
continúa creciendo después de formado, por ej. los cálices de
las flores de tomate. |
 |
Acrópeta /o:
dícese de lo que se desarrolla desde la base hacia el ápice. |
 |
Adaxial: Con relacion a un eje,
aplícase al organo mas proximo a el. |
 |
Adpreso: apretado
contra algo. |
 |
ADN: (ácido
desoxirribonucleico),compuesto orgánico portador de la
información genética, capaz de autoduplicarse y de determinar
la síntesis de ARN (ácido desoxiribonucleico). |
 |
Adnación: unión
o soldadura de piezas de distintos verticilos. |
 |
Adnata/o:
estructuras que siendo diferentes, se encuentran fusionadas,
como por ej.:estambres y pétalos. Sinónimo de adherente o
concrescente; la adherencia a de ser íntima, de nacimiento. |
 |
Adosado: órganos
arrimados o apoyados por su dorso contra otros. |
 |
Aerénquima:
tejido parenquimático que contiene espacios intercelulares
particularmente grandes. |
 |
Áfila/o:
desprovisto de hojas. |
 |
Aminoácido:
compuesto orgánico nitrogenado, que constituye las unidades o
ladrillos, que forman las moléculas de proteínas. |
 |
Amorfa: que no tiene
forma determinada; también algo anómalo o irregular. |
 |
Análogos:
órganos de origen diferente que cumplen la misma función. |
 |
Anastomosarse: Dícese de los
nervios, vasos, etc., que se unen por medio de anastomosis. |
 |
Anastomosis:
que se unen o juntan, ya directamente o por medio de un tercero,
como por ejemplo las venas en la hoja. |
 |
Antesis: Momento de
abrirse el capullo floral. |
 |
Anticlinal:
aplícase a las membranas celulares de un órgano o miembro
vegetal que son perpendiculares a la superficie del mismo; por
tanto, lo mismo pueden ser radiales que transversales. Término
que se opone a periclinal. |
 |
Antípodas:
Aplícase a cada una de las tres celulas que en el saco
embrional de las angiospermas se hallan en el extremo opuesto al
que ocupan las sinergidas y ovocelula. |
 |
Antociano:
compuesto orgánico de origen vegetal, forma pigmentos rojos,
violetas y azules que dan color a las flores y frutos. |
 |
Aparato
ovular: Conjunto del óvulo y las dos sinergidas, que se
hallan en la parte superior del saco embrional, del lado del
micropilo |
 |
Aperturado: no está en font quer. |
 |
Aperturas:
no está en font quer. |
 |
Arquegonio: Organo donde se forman los gametos
femeninos en Pteridofitas y Gimnospermas. |
 |
Autoduplicarse:
duplicarse a sí mismo. |
 |
Báculas: Puas no engrosadas en el apice . |
 |
Banda de Caspary: Estructura
de la pared primaria de ciertas celulas que contienen lignina
y suberina. |
 |
Betacianina:
compuesto orgánico de origen vegetal que forma pigmentos de
colores rojizos. |
 |
Bianual o bienal:
planta que normalmente necesita dos estaciones de crecimiento
para completar su ciclo biológico, floreciendo y fructificando
en el segundo año. |
 |
Bicélular:
no está en font quer. |
 |
Bráctea: órgano
foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinto por
su forma, tamaño, consistencia, color, etc., de las hojas
normales y de las que, transformadas constituyen las piezas
florales. |
 | Braquiesclereidas: Esclereida de
forma mas o menos redondeada, aproximadamente isodiametrica. |
 |
Brevicaule: de
tallo corto. |
 |
Brevistilas:
De estilo breve. |
 |
Briófita/o:
miembro de una división de plantas no vasculares; son los
musgos, las hepáticas y los antoceros. |
 | Cálaza:
Base de la nucela, hasta donde llega el hacecillo vascular,
que penetra en el por el funiciculo. |
 | Calazal: Propio de la calaza o
relativo a esta. |
 |
Caducifolia /o:
árboles y arbustos que no se conservan verdes todo el año,
dejan caer sus hojas en épocas desfavorables, estación fría o
seca. |
 | Caliptra: Organo apical de la raiz
que, a modo de casquete o en forma de una pequeña vaina,
protege el cono vegetativo de la misma. |
 |
Caliptrógeno:
en las gramíneas y en muchas otras monocotiledóneas, estrato
inicial de la caliptra, que recubre el ápice de la raíz. |
 |
Calosa:
Substancia distinta de la celulosa y de la pectina, que impregna
temporalmente algunas membranas y constituye el callo de de los
tubos cribosos. |
 |
Callo: neoformación
de células o de tejidos cicatrizales originada como
consecuencia de una herida. |
 |
Cámbium: zona
generatriz, integrada por células meristemáticas, situada
entre el leño y el líber, la cual, por repetidas divisiones
tangenciales de sus células, produce, leño hacia la parte
interna y líber hacia el exterior. Poseen cámbium en general,
las gimnospermas y las dicotiledóneas, y a su actuación se
debe principalmente el crecimiento de los tallos y raíces en
espesor. |
 |
Carina: Conjunto de los
petalos i9nferiores o delanteros de la flor papilionada, que son
los mas internos. |
 |
Cariolinfa: se
utiliza este término para referirse al jugo nuclear en que se
halla dispersa la cromatina. |
 | Carotenoides: Colorantes vegetales
amarillos y rojos, que acompañan a la clorofila en los
cloroplastos, pero que tambien se encuentran
independientemente de estas, disueltos o cristalizados, en
la celula vegetal. |
 | Carpelo: Cada una de las hojas
metamorfoseadas que componen el gineceo de los antofitos. |
 |
Catáfilo: su
forma es más sencilla que los nomófilos; a menudo son
escuamiformes o de consistencia membranosa o coriácea, con
frecuencia carece de clorofila. |
 |
Caudícula:
pedículo que sostiene cada polinio en las flores de
Asclepiadáceas y Orquídeas. |
 |
Caulifloria:
fenómeno relativo a algunos árboles o arbustos que echan las
flores en el tronco y en las ramas añosas; se trata de la
brotación tardía de yemas durmientes. |
 |
Caulógena/o:
que surge o se forma en el tallo, por ejemplo flores caulógenas
del algarrobo. |
 |
Cenocito:
Masa
protoplasmática multinucleada como consecuencia de divisiones
nucleares no seguidas de citocinesis. |
 |
Célula del canal del
vientre:
En el arquegonio, la célula que se halla sobre la oosfera, entre
está y la célula inferior del canal del cuello. |
 |
Célula
del tubo polínico:
no está en font quer. |
 |
Célula madre de
las megásporas: Dícese especialmente de la que posee un
nucleo diploide que, por meyosis, da cuatro nucleos haploides. |
 |
Célula
eucariótica: célula que posee núcleo verdadero
limitado por la envoltura nuclear. |
 |
Células oclusivas: Dícese de cada
uno de los dos elementos principales del aparato estomatico,
que por medio de sus cambios de forma, debido a diferencias
de turgencias, determinan el cierre del ostiolo. |
 |
Cemento
polínico: Aplícase al plasma entre las esporas de un esporangio,
trabandola en mayor o menor grado. |
 |
Cenocito: masa
protoplasmática multinucleada como consecuencia de divisiones
nucleares no seguidas de citocinesis. |
 |
Centrífugo:
indica algo que avanza o se dirige desde el centro hacia la
periferia. |
 | Cigoto/a: Celula huevo, producto de
la fecundacion o singamia. Al desarrollarse se formara el
embrion. |
 |
Citocinesis : En la mitosis y en la meyosis,
división del citoplasma célular para formar las células hijas. |
 |
Clorofila:
pigmento fotosintéticamente activo generalmente asociado con
pigmentos carotenoides, está localizada en las membranas
tilacoides. |
 |
Cohesión: unión
o soldadura entre las piezas del mismo verticilo; se aplica
especialmente a los verticilos florales, pero también, en
general, a cualquier otro órgano compuesto. |
 |
Coloidal: sistema
formado por partículas finas en suspensión. |
 |
Colorante: es una
sustancia que posee color y es capaz de cederlo al combinarse
con otra. Para que esto ocurra, estas moléculas orgánicas
contienen dos clases de grupos químicos activos: cromóforos
(los que llevan el color), y auxocromos (los que permiten
cederlo). |
 |
Colpo:
En palinografía, surco germinal o harmomégato. |
 |
Colporo:
Apeturra compuesta consistiendo de uan estocolpo conn unoa o
mas aperturas. El termino mas usadoi es la forma adjetivada colporado-da.
|
 |
Cómpito: no está en font quer. |
 |
Concrescencia:
fenómeno relacionado a aquellos órganos o partes orgánicas
que pudiendo hallarse separadas están congénitamente unidas,
por ej. los pétalos de las corolas gamopétalas, los filamentos
estaminales y los pétalos. |
 |
Córtex: Región de
tejido fundamental de un tallo o de una raíz que se halla
circunscripto externamente por la epidermis e internamente por
el sistema vascular; región de tejido primario. |
 |
Columela: conjunto
de células axiales de la caliptra, en las que se contienen
gránulos amiláceos de tamaño considerable. Estos gránulos
funcionan a guisa de estatolitos, y las células amilíferas de
la columela como órganos sensibles a la acción de la gravedad,
mediante los cuales se orienta el crecimiento de la raíz. |
 |
Cristales: no esta en font quer. |
 |
Cromoplastos: Plastos que contienen
distintos pigmentos que la clorofila; las mas veces
contienen carotenoides. |
 |
Cuello: no está en font quer. |
 |
Cutícula: capa
cérea o grasa de la pared exterior de las células
epidérmicas, formada por cutina y ceras, falta en las raíces y
en órganos sumergidos de las plantas acuáticas. |
 |
Cutina: Substancia contenida en la
cuticula de las plantas no suberinizadas, caracterizadas por
la resistencia a los reactivos quimicos. |
 |
Decidua /o: que
deja caer sus hojas en épocas desfavorables. |
 |
Degeneración:
pérdida de la función de un órgano que, generalmente, va
acompañado de su atrofia. |
 |
Dehiscencia:
fenómeno a favor del cual un órgano cualquiera se abre
espontáneamente a su madurez, por ej. anteras, frutos, etc. |
 |
Dermatocaliptrógeno:
en las dicotiledóneas, en general, estrato inicial común del
dermatógeno y de la pilorriza. |
 | Desmogeno: Zona del meristema
primario en su conjunto, o meristema primario independiente,
que se compone de celulas alargadas, prosenquimaticas, de
lumen angosto, agrupadas formando a modo de cordoncillos o
cintas o, todas juntas, un cilindro. A partir del desmogeno
se forman los hacecillos conductores y tejidos
mecanicos |
 |
Díades:
no está en font quer. |
 |
Diagrama floral:
representación gráfica de la disposición de las piezas
florales en corte transversal de flor. |
 |
Diali-: prefijo para
indicar que aparece separado o suelto. |
 |
Dialicarpelar: De carpelos
libres. |
 |
Dictiosoma:
orgánulo de células eucarióticas formado por un grupo de
vesículas aplanadas. |
 |
Diedro: ángulo
formado al cortarse dos planos. |
 |
Dimorfismo:
fenómeno relativo a las plantas o a los órganos dimorfos, es
decir, que poseen dos formas. |
 |
Disciformes:
En forma de disco. |
 |
Duramen: madera
oscura, formada por células muertas, que ya no cumplen
funciones de transporte. |
 |
Écrina: mecanismo
de secreción en el cual el producto secretado atraviesa el
plasmalema. |
 |
Elongación:
aumento de la longitud. |
 |
Embalsado: Masa
de vegetación arraigada en un suelo fangoso y restos de
vegetales en distinto grado de descomposición, retenidos por
las raíces entrecruzadas, que flota sobre uno o dos metros de
agua. En las lagunas del nordeste argentino se ubican en la zona
de transición entre el espejo de agua y el límite de
desarrollo de los juncales de la costa. |
 |
Embriogénesis: Formación del
embrión. |
 |
Embrión:
rudimento del esporófito joven, cuando la ovocélula después
de fecundada ha constituido un cuerpo primordial de células
diploides (2n). |
 |
Endexina: En ciertos
granos polínicos, estrato interno de la exina mas o menos
diferenciado. |
 |
Endógeno: que se
forma o engendra en el interior de algo. |
 |
Endosperma
primario: Tejido reservante de las semillas, formadoen el
saco embrional como consecuencia de la union del nucleo
secundariodel mismo con un nucleo espermatico procedente del
tubo polínico. |
 |
Enquilema:
contenido del retículo endoplasmático. |
 |
Entomófila/o:
plantas en cuya polinización intervienen los insectos de todo
orden. |
 |
Enzima
hidrolítica: cataliza la escisión o desdoblamiento de
un enlace mediante hidrólisis. |
 |
Enzima
proteolítica: toda enzima que hidroliza, con distinto
grado de especificidad, las proteínas nativas o fragmentos
peptídicos. |
 |
Epicótilo:
parte superior del eje de un embrión o plántula, por encima de
los cotiledones y por debajo de la siguiente hoja u hojas. |
 |
Epígea/o:
Aplícase a cualquier órgano vegetal que se desarrolla sobre el
suelo. |
 |
Epitelio: En los recipientes
secretorios esquizogenos, el estrato celular de celulas
secretoras que rodea la cavidad. |
 |
Epitema: Tejidos que se interponen
entre el extremo de un vaso y el poro de un hidatodo. |
 |
Epitemico: Que presentan
tejido epitema |
 |
Equifacial: con
dos caras de aspecto o estructura iguales. |
 | Escama
ovulífera: Sinonimo de escama seminifera. En flores e
inflorescencias de las coniferas y de otras gimnospermas,
porcion fertil de un macrosporofilo, o macrosporofilo entero. |
 | Esclereidas: Células
escleroticas de forma variada, pero que no suele ser muy
alargada; posee la pared secundaria muy engrosaday
lignificada, muchas veces con punteaduras numerosas. |
 | Esclerénquima:
Tejido con función mecánica, constituido por células con
paredes totalmente engrosadas y lignificadas, propio de los
órganos en estado de desarrollo completo. |
 |
Esporangio:
Dícese de
cualquier recipente que contenga esporas. |
 |
Esporodermis:
Membrana que rodea y protege la espora. Aplíquese
especialmente en briologia. |
 | Esporófito: Generacion que
produce esporasde las que nacen los gametofitos.
|
 | Esporopolenina: Substancia
de cubierta de las esporas y el polen.
|
 | Especular: que
existe simetría, con respecto a un determinado plano, como la
imagen de un espejo.
|
 |
Espora: célula
reproductiva especial, provista por lo general de una gruesa
pared, habitualmente unicelular, capaz de dar lugar a un adulto
sin fusionarse con ninguna otra célula. |
 |
Esporangio:
estructura hueca uni- o pluricelular donde se producen las
esporas. En las pteridófitas estas estructuras se hallan en las
frondes fértiles o esporofilos. |
 |
Estipitados: Provistos de estípite, como las palmeras. |
 |
Estípite: Tallo largo y no ramificado de las plantas
arboreas. |
 |
Estolón: tallo
que crece horizontalmente a lo largo de la superficie del suelo
y que puede presentar raíces adventicias; como por ejemplo en
las plantas de frutilla o de papa. |
 |
Estoma: estructura
que conforma una pequeña abertura y se halla situada sobre la
superficie de las hojas y de los tallos (epidermis), a través
de donde circulan los gases; se abre y cierra en determinadas
condiciones. |
 |
Excrecencia:
crecimiento parcial y externo de un órgano vegetal que sólo se
limita a la epidermis o al tejido cortical y no se desarrolla
formando órganos definidos. |
 |
Exina:
Membrana externa del grano de polen, gruesa y a menudo con
grabaduras o relieves de formas muy diversas, tales como surcos,
alvoelos, verrugas, aciculas, etc. |
 |
Exocitar: expulsar
al exterior de la célula. |
 |
Fecundación:
unión de dos gametos haploides para constituir una cigota o
célula huevo diploide. Es uno de los procesos esenciales del
ciclo vital de la planta. |
 |
Felógeno: o
cámbium suberógeno, meristema lateral que da lugar a la
peridermis, produciendo súber (felema) hacia el exterior y
felodermis hacia el interior de la planta; común en tallos y
raíces de gimnospermas y dicotiledóneas. |
 |
Fenestrado: Que
tiene ventanas; en general perforado. |
 | Fermento: Sinonimo de enzima/o o
diastasa. Cualquiera de los activadores naturales de los
procesos bioquimicos sintetizados por las celulas vivas. |
 | Ferritina: Proteina de alto
contenido en hierro, en cuya forma se almacena este metal
para dar lugar a la biosintesis de la hemoglobina. |
 |
Filoma: con este
término se ha querido expresar la mas amplia idea de hoja, que
no queda así circunscrita al nomófilo u hoja propiamente
dicha, sino que comprende desde las hojas seminales o
cotiledones hasta las hojas florales o antófilos, los
catáfilos y los hipsófilos. |
 |
Filotaxis:
ordenación de las hojas sobre el tallo. |
 |
Fluorescencia:
propiedad que tienen ciertos cuerpos de transformar la luz que
reciben en radiaciones de mayor longitud de onda. |
 |
Fórmula floral:
forma breve de expresar los caracteres de una flor, por medio de
letras y signos convencionales. El número de piezas se indica
con una cifra. |
 |
Fosfolípido:
lípido fosforilado; de estructura similar a una grasa, pero tan
sólo de dos ácidos grasos enlazados al radical glicerol, con
el tercer espacio ocupado por una molécula que contiene
fósforo; importante componente de la membranas celulares. |
 |
Fúngica: propio
de los hongos o relativo a ellos; por ej. células fúngicas. |
 |
Gameto: célula
sexual madura, capaz de unirse a la del sexo contrario para
formar el cigoto. |
 |
Gametófito: Generacion de células haploides, que termina
reproduciendo células reproductoras sexuales, las gametas. |
 |
Gamo-: prefijo para
indicar unión. |
 |
Gelatinización:
se refiere a las paredes celulares que se transforman
parcialmente en mucílago. Gelificación. |
 |
Geotropismo:
conjunto de fenómenos en los cuales el factor estimulante es la
gravedad. |
 |
Glandular: propio
de la glándula o relativo a ella, que es capaz de acumular o
expeler secreciones. |
 |
Glucoproteína:
en ella hay tanto enlaces O-glucosídicos (sobre los
aminoácidos serina, treonina o tirosina), como N-glucosídicos.
Ej.: proteínas de membrana integradas y liberadas al exterior
por la célula. |
 | Gutación: Proceso de exhalacion de
agua en forma de gotitas, a traves de los llamados
hidatodos. |
 |
Haz vascular:
cordón de tejido que contiene xilema primario y floema primario
(y procámbium si todavía existe), frecuentemente rodeado por
una vaina de parénquima o fibras. |
 | Haustorios:
Termino propuesto por De Candolle que, en general, equivale
a chupador |
 | Hemicelulosa:
Polisacárido parecido a la celulosa, pero más soluble y menos
ordenado; se encuentra sobre todo en las paredes celulares. |
 |
Hidátodo:
órgano secretor, generalmente foliar, que segrega soluciones
acuosas sumamente diluidas, poco menos que agua pura; la
liberación de agua se produce a través de un poro en la
epidermis (estoma no funcional). |
 |
Hidrofítica/o:
relativo a los hidrófitos, plantas acuáticas con las hojas
sumergidas o flotantes. |
 |
Hidrolizado:
que ha sufrido hidrólisis, proceso por el cual un compuesto
químico es desdoblado por la acción del agua. |
 | Hidropote: En las hojas de plantas
acuaticas se encuentran no raramente diferenciaciones con
aspecto de glandulas, las cuales durante largo tiempo fueron
consideradas organos de secrecion. Se ha podido comprobar,
sin embargo, que tambien ellas son destinados a la
absorcion, los cuales como "captadores de iones"
toman del agua substancias nutricias simples. |
 |
Hilum:
no está en font quer |
 |
Hipanto: Recibe el nombre de hipanto el talamo ahondado en
las flores de ovario infero |
 |
Hipertrofia:
Proceso patológico de crecimiento en que, por alcanzar las
células mayor tamaño que el normal, se dilatan los tejidos
originando la hinchazón del órgano afectado. |
 |
Hipocótilo:
Porción del vástago situada entre el cuello de la raíz y el
nudo cotiledonar. |
 | Hipofisis: En los antofitos,
celula terminal del proembrion o celula extrema del
suspensor, de las que derivan las iniciales de la pilorriza,
de la capa pilifera de la raíz y de la corteza de esta. |
 |
Hipógeo: Dícese
de cualquier órgano vegetal que se halla dentro del suelo, que
crece subterráneo. |
 |
Histológico:
referente a los tejidos (histos, tejido). |
 |
Homogéneo: de
aspecto uniforme; que se halla en una sola fase. |
 |
Homólogos:
órganos de igual origen aunque tengan diferente aspecto y/o
función. |
 |
Hormona: sustancia
química producida normalmente en pequeñas cantidades en una
parte de la planta, desde donde es transportada a otro lugar en
que actúa controlando un proceso de desarrollo específico. |
 | Idioblasto: Celula que en un tejido
cualquiera se distingue del resto por su tamaño, estructura
y contenido. |
 |
Inaperturado: Dícese del grano de polen que carece de
poros o lo tiene rudimentarios. |
 |
Inconspicuas:
Dicese del organo o conjunto de organos pocos
aparentes. |
 |
Indumento:
conjunto de pelos, glándulas, escamas, etc. que recubre la
superficie de los diversos órganos de la planta. |
 |
Inervado: que
está dotado de nervios. |
 |
Inflorescencia:
sistema de ramificación que se resuelve en flores. |
 |
Intercalar:
crecimiento localizado en la base o en la parte media de un
órgano. |
 |
Intina: Dícese de la membrana interna del grano de polen,
muy delgada , hialina, incolora y de naturaleza celulosica o
pectica. |
 |
Intrusivas:
crecimiento por intrusión entre otros elementos. |
 |
Inulina: polímero
de la d(-)-fructosa, que desempeña en algunos vegetales un
papel análogo al del almidón, se aisla entre otras fuentes del
tubérculo de dalia. |
 |
Invaginaciones: no está en font quer. |
 |
Involucelos: en
las umbelas compuestas, involucro de las umbélulas. |
 |
Involucro:
conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores,
las rodea o envuelve en mayor o menor grado. |
 |
Iridiscencia:
fenómeno que combina los colores del arco iris y que exhiben
las superficies de ciertos cuerpos, como las alas de las
mariposas. |
 |
Isodiamétrico:
forma regular, con todos los diámetros de igual longitud. |
 |
Laesura: no está en font
quer. |
 |
Laminilla media:
capa de material intercelular, rica en compuestos pécticos, que
mantienen unidas las paredes primarias de células adyacentes. |
 |
Lenticela: En las
plantas leñosas, cualquiera de ciertas protuberancias visibles
a simple vista y con una abertura de forma lenticular, reemplaza
a los estomas de la epidermis y permite el intercambio de gases
entre los tejidos externos y la atmósfera. |
 |
Lenticular: de
forma de lenteja. |
 |
Leptoma: Sinónimo
de floema. |
 |
Lípido: un grupo
de las muchas moléculas orgánicas no polares que son
insolubles en agua pero que se disuelven fácilmente en
disolventes orgánicos no polares; los lípidos incluyen a las
grasas, los aceites, los esteroides, los fosfolípidos y los
carotinoides. |
 |
Llaga: no está en font
quer. |
 |
Lóculos: Cavidad de un organo,
generalmente de unfruto, de un esporangio, de una
antera, en que se contienen las semillas o esporas. |
 |
Longistilas:
De largo estilo. |
 |
Lugol: Colorante a base de yodo y
yoduro de potasio indicado para coloración de almidón. |
 |
Lumen: La cavidad
celular, limitada por las paredes. |
 | Macrósporas:
Espora grande, por oposicion a micróspora. Es homologa al saco
embrionario. |
 | Másulas: Masas constituidas por numerosos granos de polen |
 |
MEB: microscopio
electrónico de barrido. |
 |
Médula: tejido
fundamental en el centro del tallo o raíz delimitado
externamente por el tejido vascular. |
 |
Megasporangio: Esporangio plurilocular de celdillas
grandes, en algunos Ectocarpus.
|
 |
Megasporocito: no está en font quer. |
 |
Meiosis:
Proceso
que consta de dos divisiónes nucleares sucesivas en las cuales
el número de cromosomas se reduce a la mitad, produciéndose
además la recombinación y segregación de genes; como
consecuencia de la meiosis se pueden formar gametos o esporas. |
 |
Meiosis sincrónica: División nuclear con disminucion del
numero de cromosomas |
 |
Membrana
plasmática: membrana que envuelve al protoplasto vivo
de todas las células. |
 |
Meristema
apical caulinar: grupo de células meristemáticas
(indiferenciadas) en el ápice del vástago que por división
celular produce los precursores de los tejidos primarios. |
 |
Meros / meras:
partes, elementos. |
 |
Mesófilo: tejido
fundamental (parénquima) de una hoja, situado entre las capas
de la epidermis y entre los nervios de la misma. |
 |
Mesofítica/o:
vegetación de ecología intermedia entre el medio seco y el
medio acuático. |
 |
Metamorfosear:
transformar o transformarse por metamorfosis; por ejemplo los
zarcillos son hojas o ramitas metamorfoseadas. |
 |
Metamorfosis:
conjunto de modificaciones morfológicas ye estructurales
experimentadas por la planta o por sus órganos en el curso de
su desarrollo filogenético. |
 |
Micropilar: Perteneciente o
relativo al micropilo. |
 | Micrópilo: en los rudimentos
seminales, abertura que, a modo de canaliculo, dejan en el
apice de los mismos el tegumento o los tegumentos. |
 |
Microsporangios: no está en
font quer. |
 |
Miófilas:
no está en font quer. |
 | Monadelfos:
Aplícase a las plantas, flores, etc, que tienen los
estambres soldados por los filamentos en un solo cuarpo. |
 | Mónades: no está en font quer. |
 | Monoclinas:
Grupo de plantas que comprende todas las dicotiledoneas de
flores hermafroditas. |
 | Monoica:
Dísece de las especiesen que ocurre el fenomeno de monoecia |
 |
Mucílago:
carbohidrato que tiene la propiedad de hincharse con el agua,
proceden de las degradaciones de la celulosa, calosa, lignina y
sustancias pécticas. |
 |
Multilacunar:
nudos con más de tres trazas foliares que determinan igual
número de lagunas foliares. |
 |
Multiseriado / a:
formado por varias series de elementos. |
 |
Napiforme:
aplícase a la raíz axonomorfa muy gruesa; como por ejemplo el
nabo o la zanahoria. |
 |
Nástico: propio
de las nastias, recibe el nombre de nastia toda encorvadura (y,
en consecuencia todo movimiento debido a ellas) provocada por un
estímulo externo de carácter difuso. |
 |
Nectar: Jugo azucarado que segregan
las plantas en puntos determinados de su organismo, los
nectarios. |
 |
Neumatóforo:
extensión geotrópicamente negativa del sistema radical de
algunas plantas que crecen en hábitats pantanosos; crecen hacia
arriba y hacia fuera del agua y funcionan para asegurar la
aireación adecuada. |
 |
Nexina: Al parecer, corresponde mas o menos exactamente a
la endexina |
 |
Nucela: Parte interna del rudimento seminal, rodeada por
el o los tegumentos, y desprovisto de hacecillos conductores, en
la cual se contienen una o varias grandes células especiales,
llamados sacos embrionales |
 |
Obliterar: tapar;
obstruir. |
 |
Oligotrófico
u oligótrofo: calificativo ecológico de las plantas
que prosperan en medios pobres en asimilables, sobre todo en
nitrógeno. |
 |
Ontogenia:
desarrollo del ser, tanto vegetal como animal, a partir de la
ovocélula y hasta su formación definitiva. |
 |
Operculada:
provisto de opérculo, es decir de una parte que se desprende de
uno de los órganos. |
 |
Ópticamente
inactivo: es una característica de las sustancias
isotrópicas, es decir sustancias que no poseen alto grado de
orientación molecular, al ser atravesadas por luz polarizada
presentan el mismo índice de refracción; por ej.: la laminilla
media es una sustancia isotrópica. |
 |
Ortótropo:
orientado verticalmente. |
 |
Oósfera:
Sinónimo de óvulo, de célula sexual femenina. |
 |
Osmóforo:
Que trae olor, que despide fragancia. |
 |
Osmosis: no está en font quer. |
 |
Ostíolo: Nombre de la abertura, en
general, de los mas diversos organos. |
 |
Ovocélula:
Sinónimo de Óvulo, Oosfera, célula sexual femenina. |
 | Ovario: Recipiente constituido por
la base de una hoja carpelar concrescente por sus bordes, o
por varias hojas carpelares soldadas, por lo menos, en su
parte inferior, en la que se contienen el rudimento o los
rudimentos seminales. |
 | Ovario Infero: El ovario es infero
o adherente cuando esta mas o menos profundamente
acoplado o concrece con el tálamo. |
 | Ovario Súpero: El ovario es supero
o libre cuando no tiene adherencia alguna con el talamo. |
 |
Óvulo: estructura
de las plantas con semillas que contiene el gametófito femenino
con la ovocélula, toda ella está rodeada por una nucela y uno
o dos tegumentos; cuando madura, el óvulo da lugar a la
semilla. |
 |
Oxisoma: partícula
elemental ubicada sobre la membrana interna de las mitocondrias. |
 |
Papiloso: que
tiene papilas. |
 |
Parénquima:
tejido preponderante en la mayoría de los órganos vegetales,
compuesto por células isodiamétricas, con paredes primarias,
con protoplasto parietal y el centro ocupado por uno o varios
vacuolos. |
 |
Parental: cada uno
de los genitores, masculino y femenino, de un cruzamiento. |
 |
Parietiforme:
en forma de pared o tabique. |
 |
Patógeno: que
causa una enfermedad. |
 |
Pectina:
Cualquiera de las substancias de propiedades gelatinizantes.
Se en cuentran en frutos maduros, remolachas, zanahoria, etc. |
 | Pectinasa: Cualquiera de los
fermentos hidrolizantes de las pectinas que se encuentran en
frutos y semillas. |
 |
Pectosa:
substancia, abundante en los frutos verdes, que en forma de
combinación cálcica insoluble, se encuentra localizada
principalmente en la membrana celular; sirve de cemento
incrustante y regula por sus grupos hidrófilos, el contenido
acuoso del organismo vegetal. |
 |
Pentacarpelar: Con 5 (cinco)
carpelos. |
 |
Perenne: planta que
vive 3 o más años y produce estructuras reproductoras año
tras año; como por ejemplo todos los arbustos y árboles. |
 |
Periclinal:
dícese de las membranas celulares de un miembro u órgano
vegetal que son paralelas a la superficie del mismo. |
 |
Peridermis:
tejido de protección externo que reemplaza a la epidermis
cuando es destruida durante el crecimiento secundario. |
 |
Periplasmodio:
Plasma que se halla en la parte periferica. |
 |
Pérula: Dícese del conjunto de catafilos que
constituyen la envoltura de las yemas en estado de vida
latente, llamadas cerradas, escamosas o
aperuladas. |
 |
Pétalos: En la corola, cada una de las piezas que
la componen, por lo general de colores vistosos o blancos, y
de forma muy variable de unas a otras plantas. |
 |
Piriforme: de
forma parecida a la de una pera. |
 |
Plagiótropo:
la planta o el órgano que, como consecuencia de la acción
unilateral de un estímulo, se coloca en posición oblicua o
transversal. Por ejemplo en el pino el tronco es ortótropo pero
las ramas son plagiótropas. |
 | Plasmalema:
no está en font quer. |
 | Plasmodesmos: Finos hilos
citoplasmaticos que pasan a traves de un poro en la membrana
celular y que pone generalmente en coneccion el citoplasma
de dos celulas contiguas. |
 | Plastócrono:
lapso comprendido entre la formación de dos primordios
foliares sucesivos; tiempo necesario para que determinada planta pueda formar un
nudo, con su entrenudo inmediato inferior, a partir del
meristema apical. |
 | Ploidía: Fenomeno
concerniente al aumento del numero de guarniciones
cromosomicas. |
 | Plúmula: En el embrion de los
antofitos, la yemecilla apical, situada entre ambos
cotiledones en las dicotiledoneas. |
 |
Poikilohídrica:
condición de los organismos como los musgos, los hongos y las
algas, con la economía hídrica no estabilizada porque carecen
de un tejido aislante que impida la evaporación frente a las
variables condiciones atmosféricas. |
 |
Políades: Dícese del conjunto de granos de polen de una
célula madre
cuando se forman en numero superior a cuatro. Se da en casos
aislados. |
 |
Poliembrionía: Fenomeno por el cual
se forma mas de un embrion en la semilla. |
 |
Polinio: Masa de
granos de polen que comprende la totalidad de los de cada teca. |
 |
Polimerización:
reacción química por la que se forman grandes moléculas
lineales (polímeros) por combinación de moléculas pequeñas
(monómeros). Si las cadenas lineales de polímeros se unen
entre sí mediante enlaces químicos, se forman polímeros
entrecruzados. |
 |
Polinio: Masa de
granos de polen que comprende la totalidad de los de cada teca. |
 |
Polipéptido:
Molécula compuesta por aminoácidos unidos entre sí por
enlaces peptídicos, no tan compleja como una proteína. |
 |
Polisacárido:
Polímero compuesto por muchas unidades de monosacáridos unidas
en una larga cadena, como el glucógeno, el almidón y la
celulosa. |
 |
Poro:
Abertura de la exina o parte adelgazada de la misma por
donde brota el tubo polínico. |
 |
Primexina:
no está en font quer. |
 |
Primordio:
estado, todavía rudimentario, de un órgano que empieza a
formarse. |
 |
Procambium: Sinónimo de desmogeno,
término que se prefiere por no prestarse a equivocos. |
 |
Procariota:
célula que carece de envoltura nuclear y de orgánulos
delimitados por membranas. |
 |
Proembrión: Corpusculo pluricelular
que se forma a partir de la ovocelula fecundada, antes de
perfeccionarse y convertirse en embrion. |
 |
Prominencia:
generalmente de forma redondeada, semejante a un tubérculo. |
 |
Prótalo: En
los pteridofitos, gametofito nacido de la espora, de tipo taloide, sin tallos ni
hojas diferenciados. |
 |
Proteína
enzimática: compuesto orgánico complejo formado por
muchos (100 o más) aminoácidos enlazados por enlaces
peptídicos, capaz de acelerar procesos químicos específicos
disminuyendo la energía de activación requerida. |
 |
Proteroginas:
Dísece de la planta, flor, etc, en el que el gineceo
alcanza su madurez sexual antes que los estambres tengan polen
formado. |
 |
Protodermis:
Tejido meristemático primario que da lugar a la epidermis. |
 |
Protoplasma:
materia viscosa fundamental contenida en las células de todos
los seres vivos, sinónimo de citoplasma. |
 |
Protuberancia:
Formar alguna excrecencia, sobresalir. |
 |
Pseudosincárpico: no está
en font quer. |
 |
Pseudanto: se
llama así a la inflorescencia cuando por la manera de
disponerse en ella las flores tiene la apariencia de una sola
flor. |
 |
Pseudotalo:
falso talo. |
 |
Puentes citoplasmáticos:no está en font quer. |
Q...
 |
Quilla: Término
que tratandose de la corola papilionada, equivale a carina. |
 |
Raíz axonomorfa:
raíz cuyo eje es predominantemente ramificada de manera
racemosa, con los ejes secundarios, etc., poco desarrollados en
comparación del principal. |
 |
Raíz caulógena:
Que surge o se forma en el tallo, como las raíces de los
helechos. |
 |
Raquis: eje de una
hoja de helecho (fronde) desde donde surgen las pinnas; en las
hojas compuestas, extensión del pecíolo correspondiente al
nervio medio de una hoja entera. |
 |
Rastro
foliar o traza foliar: la extensión de un haz vascular
que parte del sistema vascular del tallo para ingresar en la
hoja. |
 |
Recurvo: curvado
hacia la base o hacia abajo. |
 |
Radícula: Rudimento radical del
embrion de las plantas superiores, que empalma en su base
con el hipocotilo y tiene el apice dirigido hacia el
micropilo. |
 |
Refringencia:
capacidad de los cuerpos transparentes para refractar la luz. |
 |
Replicación:
producción de una segunda molécula de ADN exactamente igual a
la primera molécula o cromátida hermana. |
 |
Retináculo:
porción del aparato translador que se une a los polinios
mediante las caudículas. |
 |
Reversible: que
puede volver atrás. |
 |
Ritidoma: conjunto
de tejidos muertos que recubren el tronco y las ramas de un
árbol. |
 |
Roquedal: ambiente
con afloramientos rocosos. |
 |
Saco embrionario:
Conjunto de siete células y ocho núcleos que constituye una de
las generaciones del ciclo vital de las angiospermas (gametofito
femenino). |
 |
Sacos polínicos:
En los antófitos, recipiente en el que se contienen los granos
de polen. |
 |
Saprófito:
vegetal heterótrofo que se nutre a expensas de restos
orgánicos en descomposición o descompuestos. |
 |
Secretar: elaborar
o despedir las células substancias cualesquiera sin empleo
ulterior en los procesos metabólicos del vegetal. |
 |
Secuencial:
procesamiento en el que cada operación precede a otra y sigue a
otra, sin que nunca dos de entre ellas sean simultáneas. |
 |
Selectivamente
permeable: membrana permeable al agua y a algunos
solutos pero no a otros. También denominada membrana
semipermeable. |
 |
Senescente: que
envejece. |
 |
Sépalo: Dícese de cada una de las
piezas que forman el caliz dialisépalos. |
 |
Sésil: dícese de
cualquier órgano o parte orgánica que carece de pie o soporte,
por ej.: hoja sésil, es la que está desprovista de pecíolo. |
 |
Sexina:
no está en font quer. |
 |
Simplástico:
Relativo al simplasto o propio del mismo: tubo
laticífero simplastico. |
 |
Sinérgidas:
Cada una de las dos células laterales que acompañan a la ovocélula
en el aparato ovular del saco embrional. |
 |
Singamia:
Fecundación, proceso por el cual dos células haploides se
fusionan para formar un cigoto diploide. |
 |
Subcelular: (del
prefijo sub: bajo). Estructura inferior al nivel celular. |
 |
Súber: tejido
protector compuesto por células muertas con paredes
suberizadas, originado por el felógeno, reemplaza a la
epidermis en tallos y raíces con crecimiento secundario. |
 | Suberina: Es un polimero constituido,
casi exclusivamente,. por oxiácidos grasos, especificos,
saturados y no saturados. |
 |
Suberoso: que
contiene súber. |
 |
Surco:
En general, cavidad superfisial angosta y prolongada. |
 |
Talo: cuerpo
vegetativo no diferenciado en un eje caulinar folioso y en
raíces. Las algas, hongos y líquenes tienen talo (talófitas). |
 | Taninos: Cualquiera de los
principios inmediatos vegetales, ternarios ( C, H y O), de
sabor astringente, que precipitan con las sales ferricas y
dan productos de color azul, negro o verde. |
 | Tépalos: Cada una de las piezas
que forman el perigonio. |
 |
Tapete: tejido que
rodea a los sacos polínicos en la antera. |
 |
Tapete
tegumentario: Capa de células de estructura glandular
situada en el tegumento interno del óvulo. |
 |
Tectriz: que cubre
o protege de algún modo. |
 |
Tectum: Aplícase al membranita que, en ciertos granos
de polen, se forman por encima de la endexina. |
 |
Tejido transmisor:
no está en font quer. |
 |
Terófito: planta
anual, capaz de completar todo el ciclo vital en la estación
favorable. |
 |
Tétrade:
Conjunto constituido por cuatro células producidas por dos divisiónes sucesivas de la
célula madre. |
 | Tonoplasto: Dícese también del
primordio de las vacuolas y aun de las vacuolas mismas. |
 |
Transcripción:
síntesis de una molécula de ARN complementaria a una cadena de
ADN, catalizada por enzimas. |
 |
Translocadores:
proteínas de membrana que pueden transportar a través de la
misma determinadas moléculas. |
 |
Transporte activo:
mecanismo específico de permeabilidad celular que implica
consumo de energía. |
 | Traqueidas: Vaso xilematico que, al
contrario de las traqueas, no son perforadas. |
 |
Tricélular:
no está en font quer. |
 | Tricoma: Apéndice epidermico de
variada forma, estructura y funcion; incluye pelos, papilas,
etc. |
 |
Trifina: no está en font quer. |
 |
Trímera: de tres
partes. |
 |
Tropismo: todo
movimiento de orientación realizado por la planta o por una
parte de la misma ante la influencia unilateral de un factor
estimulante. |
 |
Tubo floral: no esta en font quer.
|
 |
Tubo polínico:
En los antófitos, célula vegetativa tubular que se forma a
expensas del contenido del grano de polen cuando este se halla
en la camara polínica de las gimnospermas o en el estigma de
las angiospermas.
|
 |
Tubulina: unidad
dímera formada por dos proteínas parecidas, pero no
idénticas: tubulinas alfa y beta, que forman un polímero
helicoidal; constituyen el elemento molecular básico de los
microtúbulos. |
 |
Túnica: en general
envoltura o tegumento. |
 |
Turgencia:
acción y efecto de hincharse, una célula está turgente cuando
a causa de la presión interna de la misma tiene tensa la
membrana. |
 |
Uncinados: Que forma gancho: zarcillo
uncinado. |
 |
Unispermo:
Que
contiene una sola semilla. |
 | Unitégmico:
Que tiene un solo tegumento. |
 |
Verticilos:
conjunto de dos o más filomas, sépalos, pétalos, etc. que se
insertan en el mismo nudo. |
 |
Viscina:
no está en font quer. |
 |
Xeromorfo: se
dice de la planta que por su morfología externa o por su
estructura está adaptada a la sequedad; como los xerófitos. |
 |
Xilema: Tejido
encargado de la conducción del agua desde las raíces hacia el
resto de la planta. Está integrado por elementos traqueales
(miembros de vasos y traqueidas), células de sostén (fibras) y
de almacenamiento (parenquimáticas). |
|
|